domingo, 22 de mayo de 2016

10 formas de cuidar los megas de tu plan de Internet

ADVERTISEMENT
Tener un teléfono inteligente no significa nada si éste no cuenta con conexión constante a internet, ya sea a través de una red Wi-Fi o de datos móviles sin importar si tu servidor teléfonico es Telcel, Iusacell, Movistar o Nextel. Quien ha tenido internet móvil en el celular sabe que es una de esas cosas que una vez que probaste, resulta muy difícil renunciar a ella, ya que hace nuestra vida mucho más sencilla en distintos sentidos. Pertenecer al porcentaje de la población 2.0 te lleva a mensajearte con todos tus amigos sin pensar en el saldo que se gastan con cada mensaje; a ver el video que todos están comentando sin tener que esperar volver a casa; a tuitear esa anécdota divertida que te pasó mientras ibas de camino a casa, sólo por mencionar algunas situaciones.

La parte no grata de esto es que, como todo en la vida, tiene un precio y especialmente en México no podemos decir que sea precisamente el más accesible. Actualmente las operadoras en el país cuentan con planes que van desde los 100 MB hasta los 3 GB o 6 GB –dependiendo de la compañía– para esos usuarios que se la viven pegados al teléfono. Pero ya sea que hablemos de MB o de GB, hay meses en los que por alguna razón no parecen suficientes, así que si este es tu caso, te recomiendo que tomes en cuenta estas 10 medidas para que no te termines el internet antes de tiempo o en el peor de los casos, termines pagando una cuenta millonaria.

1. No confíes en la red Wi-Fi de tu casa mientras duermes
Esta puede que sea no tan necesaria si tomamos en cuenta que lo que la mayoría de las personas hacemos al llegar a casa es conectarnos a la red Wi-Fi, pero suponiendo que te encuentras fueras de casa o no hay una red doméstica a la cual conectarte, desactiva la transmisión de datos, de esta manera evitarás que durante la noche se esté actualizando el correo electrónico, recibiendo notificaciones de tus aplicaciones, etc. Nada va a pasar si esperas al día siguiente para saber qué ocurrió durante la madrugada.


2. Desactiva las actualizaciones automáticas de aplicaciones
La ruta para desactivar esta función en iPhone es la siguiente:

Ajustes > General > Actualización en segundo plano > Desactivar casilla general para bloquear todas las actualizaciones, o en todo caso, seleccionar de manera manual las que no crees necesarias.

En Google Play hay una opción similar. Para cerciorarte de que tienes seleccionada la opción correcta, busca el botón de menú, desde Google Play, selecciona Ajustes y después la opción de Actualizar automáticamente. Ahora selecciona la opción de "Actualizar las aplicaciones automáticamente sólo a través de Wi-Fi".


3. Actualiza tu correo de manera manual

Otra manera en la que tu celular consume Internet es cuando actualiza la bandeja de entrada para notificarte de nuevos correos, y esto resulta bastante útil si tu escuela o trabajo lo requiere, de no ser así, son megas valiosísimos que vas a agradecer no haber gastado a finales de mes.

Para hacerlo, dentro de tu correo busca el botón de menú y dentro de las opciones encontrarás muchas formas de personalizar el envío y recepción de mensajes.


4. Usa las versiones móviles de los sitios en internet

Seguramente te has encontrado con páginas, que al navegar en internet se ven completamente distintas al sitio que ves desde tu computadora, y también debes haberte encontrado con páginas que al cargar en el teléfono tardan años porque ves en una pequeña pantalla todo lo que aparece en la versión web.

Esto es porque hay sitios que aunque no tengan una aplicación para acceder a sus servicios, han trabajado en desarrollar versiones móviles, es decir, un modo de visualización especial para teléfonos y tablets. Por lo general, si el sitio cuenta con esta plataforma, te redirecciona de manera automática cuando te metes, pero de no ser así, intenta escribiendo m. al inicio de la dirección, en lugar de www. Esto evitará que el navegador utilice más datos para descargar contenido pesado. Por ejemplo, m.eluniversal.com.mx.


5. Descarga apps y videos, sólo con Wi-Fi
Parece sumamente obvio, pero a veces se nos olvida que lo que más consume internet es ver videos de Youtube (o de cualquier otro sitio), hacer llamadas “gratuitas” en alguna aplicación de mensajería, descargar documentos que nos mandan por correo electrónico e instalar aplicaciones, sobre todo juegos que siempre son los más pesados.

Sacrifica ver ese video que te mandaron tus amigos por no quedarte sin WhatsApp, Twitter o Facebook a fin de mes, finalmente no cuesta nada esperar a la escuela, trabajo, casa o a cualquier lugar en donde haya una red Wi-Fi a la que puedas conectarte. Si por otro lado cuentas con un plan especial para uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería gratuitas sólo corrobora los términos y condiciones de cada plan pues muchos de ellos limitan la descarga de imágenes y video en su navegación.


6. Mide tu consumo con una aplicación
Una excelente manera de monitorear el consumo de datos es descargando alguna de las muchas aplicaciones que existen actualmente para iOS, Android y Windows Phone, algunas son gratuitas y algunas son de pago, lo importante es que tengas un medidor que te ayude. Personalmente te recomiendo CallMonitor, 3G Whatchdog, Traffic Monitor y Onavo. Ahora que si eres cliente Telcel, la app Consumo de Internet para iOS y Android, te muestra el consumo más preciso de tus megas, en caso de que cuentes con un plan de renta con ellos.


7. Ten cuidado con lo que publicas en tus redes sociales

Estar al pendiente de lo que hacen tus amigos y conocidos en internet puede llegar a ser muy entretenido, y a veces útil, pero no es necesario hacerlo todo el tiempo, así que valdría la pena moderar tu interacción en redes sociales, sobre todo al momento de abrir fotos o subir una. Para que te des una idea, descargar una foto de alta resolución representa 1 MB, mientras que subir tus propias fotos a Facebook o Twitter puede consumir en promedio 500 KB.


8. Usa mapas off line
Si vas a realizar un viaje, o sueles apoyarte siempre en los mapas para llegar a una dirección, puedes ahorrar datos utilizando los mapas de Google, de manera que la aplicación no estará actualizando los mapas cada vez que avanzas. Si no sabes cómo realizar esta acción, échale un vistazo este tutorial.


9. Desactiva los servicios de geolocalización
Muchas aplicaciones utilizan servicios de geolocalización para ofrecer una experiencia de interacción más completa, pero esta también es una de las tareas que más consumen datos. Aplicaciones como Twitter, Facebook, Waze, Foursquare, entre otras, suelen utilizar tu ubicación para sugerirte lugares de interés cercanos a ti o indicar el lugar desde el cual publicas, pero si lo desactivas, tienes la oportunidad de reducir los megas consumidos mientras estas aplicaciones están en uso.


10. Apaga la sincronización iCloud en redes móviles y respalda tus fotos sólo a través de Wi-Fi

Los usuarios de iPhone tienen una gran ventaja con la sincronización de la nube iCloud, aunque esto también implica que cada que tomas una foto o video y se sube automáticamente a la nube, sólo por dar un ejemplo, también se está consumiendo Internet. Así que una buena opción para ellos puede ser apagar esta sincronización automática y permitirla únicamente cuando se está conectado a una red Wi-Fi.

Problemas tecnológicos que deberían estar resueltos



Probablemente se nos ocurran una docena, y es que, ciertamente, a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI aún tenemos ciertos obstáculos, baches o simplemente problemas tecnológicos que deberían haberse resuelto a estas alturas y que nos impiden realizar tareas a las que nos hemos acostumbrado en nuestro día a día. ¿Realmente hay una buena excusa para explicar que este tipo de problemas sigan existiendo? Vamos a enumerar los más exasperantes.

¿Cuáles son los problemas más destacados a nivel tecnológico?

LOS CABLES DE LOS AURICULARES

Que levante la mano el primero que no se haya puesto de los nervios al sacar los cables de los auriculares hechos un ovillo con nudos. Es increible como algo tan sencillo puede enredarse tanto. Nos hace perder tiempo, nos pone de mal humor. ¿No hay forma de solucionar lo de la maraña de cables de los auriculares?
a jays one-900-90
Varios fabricantes de audio han intentado resolverlo con cables planos flexibles que en teoría resisten los enredos, pero sigue siendo un problema por resolver. Por ahora, la frustración de ver la maraña de cables sigue estando ahí.

LA DURACIÓN DE LA BATERÍA

Esta pesadilla es más común de lo que nos gustaría reconocer. Sobre todo si nuestro día a día se basa en estar fuera de una zona cableada para poder recargar un poco nuestro smartphone. ¿Por qué duran tan poco las baterías todavía? No queremos una batería de repuesto y no queremos tener que estar mirando nuestro nivel de batería a lo largo del día.
baterias
Con el uso tan inmenso que le damos a todos nuestros dispositivos, sea tableta o smartphone, ¿cómo es posible que con un uso intensivo del móvil no nos dure ni un solo día la batería? Necesitamos una batería adecuada que incluso llamando, jugando, conversando por mensajes, viendo vídeos… no se agote tan rápido.

LA DEBILIDAD DE LAS PANTALLAS DE MÓVILES

A pesar de los esfuerzos de los fabricantes en proteger nuestro móvil de accidentes y arañazos, las pantallas de los móviles siguen siendo bastante sensibles y débiles a los golpes. Afortunadamente parece que LG y Samsung están allanando bastante el terreno en la creación de pantallas flexibles irrompibles. Lo que hace falta es que esas pantallas fructifiquen y se conviertan en una realidad y no en una promesa más.
crash

APLICACIONES DE PREDICCIÓN DEL TIEMPO

Si estamos tan tecnológicamente avanzados, ¿por qué la manera más eficiente de juzgar qué nos depararán los días a nivel climatológico es aún abrir las cortinas, mirar por la ventana, y tomar una decisión sobre qué ropa nos convendría ponernos y esperar acertar con ello? ¿Cómo es posible que esto siga siendo así?
Es probable que no haya ciencia más inexacta que la meteorología, pero necesitamos que esa información sea más fidedigna y más práctica.
weather

VUELOS MÁS RÁPIDOS

A pesar de los múltiples avances en esta industria, los vuelos rápidos entre grandes distancias siguen siendo una cosa del… ¿pasado? Así es. Lo cierto es que hace 30 años existían aviones a velocidad supersónica que conectaban Londres con Nueva York en menos de tres horas. ¿Qué pasó entonces para volver a la prehistoria de los vuelos de interminables horas? En 2003 la flota Concorde fue eliminada de las rutas comerciales debido a una serie de factores como el trágico accidente ocurrido en el 2000 y los trágicos sucesos del 11 de septiembre de 2001.
aviones
De cualquier forma, antes que centrarse en los viajes turísticos espaciales sería conveniente mejorar los de toda la vida, pues no es de recibo que a estas alturas del siglo XXI sigamos tardando casi 12 horas desde España a Nueva York, por ejemplo..

Tendencias del Mobile World Congress



La ciudad de Barcelona ha sido el escaparate en el que las grandes compañías han mostrado al mundo, a lo largo de cuatro frenéticos día, las últimas novedades del sector a las que toca seguir la pista y comprobar su desarrollo en este 2016.

1. Realidad Virtual

Ha sido la reina de esta feria. No ha habido compañía que haya podido resistirse a los encantos de lo que Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, ha asegurado que «va a ser la siguiente gran plataforma social». La realidad virtual es el resultado de una evolución tecnológica. «Primero fue el texto, luego pasamos a las fotos y después al vídeo», recordó durante su conferencia en el MWC.

Aunque 2015 fue un año que despedimos con un cierto sabor agridulce, parece que este año la realidad virtual sí va a experimentar grandes avances. Y no sólo porque Zuckerberg -profeta- lo haya dicho. Sino porque también ha sido la apuesta por parte de varias compañías.

Cabe recordar cómo la imagen del fundador de Facebook abriéndose paso entre una audiencia de casi 5.000 personas absortas con las gafas Gear VR, durante la presentación del Samsung Galaxy S7, ha dado la vuelta al mundo. Zuckerberg y Samsung anunciaron en el Mobile que son ahora aliados. La estrategia de Facebook, desde hace tiempo, es potenciar el consumo de vídeos en 360 grados.

Por esta razón, nadie ha dudado en sumarse a la realidad virtual. Toca explotarla y Samsung, que ya tiene experiencia con las Gear VR, tiene previsto hacerlo también con la Gear 360, una cámara capaz de grabar vídeos en 360 grados. Lo mismo que hace la LG 360 CAM, otra de las protagonistas en esta feria.

HTC también ha dado más detalles de sus Vive, que llegarán al mercado en unas semanas y suponen una diferenciación con el resto de propuestas al incorporar una cámara frontal que permite reconocer el entorno real. Y Alcatel también se ha estrenado: la caja de su recién estrenado Idol 4 se transforma en visor de realidad virtual si se pone en su interior el teléfono, que incorpora juegos para poder disfrutar en 3D.

2. Smartphones

Si la realidad virtual marca tendencia, a los «smartphones» no les queda más remedio que adaptarse porque el futuro pasa por la explotación de contenidos en 3D a través del teléfono inteligente. Por esta razón, deben ser compatibles.

Es lo que ha hecho Alcatel con el Idol 4 y 4S, su nueva gama de teléfonos inteligentes, cuya característica principal está en la «Boom Key», una tecla ubicada en el lateral del terminal que permite hacer fotografías con el dispositivo bloqueado. Aunque se trata de un dispositivo de gama media, Alcatel ha cuidado como nunca el diseño.

Samsung ha presentado en el Mobile su nuevo y esperado Galaxy S7 y S7 Edge, más potentes y resistentes al agua. Por supuesto, son compatibles con Gear 360 y Gear VR. El reto de la compañía ahora es ampliar la compatibilidad a la generación Galaxy S6.

LG, por su parte, ha sorprendido con un «smartphone» modular G5. Su diferencia se encuentra en sus accesorios que se introducen en el dispositivo mediante la ranura que da acceso a la batería. Así, el usuario puede transformar el teléfono en función de sus necesidades.

3. Redes 5G

Las redes móviles de quinta generación, conocidas como 5G, son el futuro, a pesar del desacuerdo de Zuckerberg, que criticó en Barcelona cómo la industria crece a dos velocidades teniendo en cuenta que aún hay 4.000 millones de personas que no tienen acceso a internet. Una diferencia a la que pretende poner fin con su proyecto Internet.org.

Pero la realidad manda. Cada vez son más los dispositivos conectados y aunque esta tecnología se encuentra aún en una fase de desarrollo, las principales compañías trabajan ya en cómo mejorar la latencia y el transporte de volúmenes de datos con el 5G, que permitirá que sea 1.000 veces superior a la red actual, al mismo tiempo que permitirá incrementar el número de dispositivos conectados entre 10 y 100 veces e incrementará la duración de las baterías hasta 10. El 5G es un ecosistema compuesto por tres partes: la red, la nube y la infraestructura.

Telefónica anunció durante el MWC que colaborará con Intel en la definición de los requisitos de las redes móviles de quinta generación. Ericsson y Nokia, por ejemplo, también se han centrado en el 5G. Hay que trabajar -y mucho- de aquí a 2020, fecha prevista para que llegue.


4. Emprendedores y 4YFN

Si hay un sector que sobresale en el MWC es el salón de emprendedores 4YFN. Este año, ha cerrado su su tercera edición con 500 startups y más de 12.500 asistentes, un 50 % más que el año anterior. Y ha contado con la participación del creador de Wikipedia, Jimmy Wales, o de directivos de multinacionales como Amazon, Google Ventures, IBM, Twitter o Facebook.

Se trata de una gran noticia porque se trata de cuatro días claves para jóvenes empresarios, inversores y directores de innovación, entre otros profesionales del mundo de la empresa y la tecnología. Y es que en el salón se suceden continuas reuniones entre inversores y emprendedores. Estos últimos cuentan sus ideas y proyectos en apenas unos minutos. Si la idea es buena, atraerán al inversor hacia su negocio. En esta edición, se han mantenido un total de 5.200 reuniones.

Para Ignasi Elías, CEO de Shootr, una de las startups participantes, esta cita es toda una «oportunidad para explicarle a la gente tu proyecto, ampliar tu red de contactos, obtener ‘feedback’ … y todo ello en un ambiente cargado de buen rollo y muchísima energía».

5. eSIM

La SIM física ha llegado a su fin. En el MWC se ha dejado ver la SIM virtual o eSIM, que se presentó hace un año en Barcelona. Para Pedro Gil, de la Unidad Global de Terminales de Telefónica, esta nueva tarjeta se convertirá en la herramienta clave de la conectividad a los miles de millones de dispositivos conectados que se esperan debido al fuerte crecimiento del Internet de las Cosas (IoT).

De esta manera, se ahorra espacio para la batería (recordemos que otro de los objetivos es alargar su duración), y, en el caso de los operadores, ayuda a gestionar la conectividad «de una manera más adaptada al siglo XXI y para millones de dispositivos», aseguró Gil

Telefónica ha anunciado también que comenzará a comercializar en el segundo trimestre de 2015 la eSIM con el Samsung Gear S2 Classic 3G.

6. Internet de las Cosas

Si el futuro pasa por las redes 5G y por la eSIM, es porque el Internet de las Cosas sigue avanzando. La conectividad sobrepasó hace tiempo al teléfono para extenderse a todo tipo de objetos de la realidad cotidiana como los coches o el hogar.

El objetivo es facilitar la vida a las personas, como han demostrado las innovaciones que multinacionales tecnológicas como Fujitsu, Ericsson, Sony, Alcatel o LG han traído al MWC.

Por ejemplo, Fujitsu ha presentado su habitación conectada en la que el usuario puede crear escritorios virtuales sobre una mesa normal y mover fotos o documentos a las paredes, donde ampliarlos o reducirlos, según necesite. Ericsson, por su parte, ha exhibido una parada de autobús que, además de informar de los tiempos de espera, cuenta con un sensor que capta los niveles de contaminación en el aire, está conectada con los servicios de emergencia y llega a grabar en tiempo real en caso de ser necesario.

7. Grafeno

El grafeno ha sido otra de las tendencias en el MWC de Barcelona. Por primera vez, este material, de propiedades increíbles, ha tenido un espacio propio muy destacado: un pabellón sólo para él. Y la verdad es que se lo ha ganado porque, por ejemplo, es capaz de cargar un dispositivo móvil en cinco minutos.

El grafeno está formado por una línea de átomos de carbono y es prácticamente transparente. Una de sus principales propiedades es que tiene una gran conductividad de la electricidad y el calor, una dureza superior al acero y una gran flexibilidad. Se trata del material más fino y ligero del planeta.

Así, no es de extrañar que el profesor de la Universidad de Manchester Kostya Novoselov, premio Nobel por desarrollar el grafeno, haya defendido las ventajas de este material en Barcelona para impulsar, por ejemplo, el IoT.

Fuente:
Martínez, A. (2016). Las tendencias del Mobile World Congress. abc. Retrieved 21 May 2016, from http://www.abc.es/tecnologia/abci-tendencias-mobile-world-congress-201602270214_noticia.html

Fallos humanos generan el 80 % de los ciberataques



Cerca de 8 de cada 10 ciberataques contra empresas y organismos públicos tienen su origen en un fallo humano de seguridad, según informa la compañía S2 Grupo, que apuesta por elevar el nivel de concienciación sobre riesgos cibernéticos entre los empleados para reducir el número de ataques y sus consecuencias.

«Hay que tratar la concienciación como un vector esencial en la reducción del riesgo de ciberataques», ha explicado José Rosell, director general de S2 Grupo, quien añade que «aunque en los últimos años ha aumentado el número de empresas que se preocupan por la ciberseguridad y adoptan medidas a nivel de software y de hardware, los errores humanos que dan pie a los ataques siguen siendo demasiado elevados».

Rosell recuerda que las administraciones públicas españolas recibieron 430 ataques de una peligrosidad «muy alta» o «crítica el año pasado» -según el último informe del CCN-CERT- y advierte de que a lo largo de 2016 «se dará un incremento de ciberataques que puedan sortear los sistemas de seguridad».

Por ello, S2 Grupo insiste en que la estrategia de ciberseguridad de las empresas y organismos públicos «no se puede olvidar de las personas» y debe girar en torno al concepto del «human firewall», basándose en tres pilares primordiales: la concienciación de los empleados, su formación y el acceso a herramientas de última generación para que proteja la información que maneja.

Fuente:
El 80% de los ciberataques responden a fallos humanos de seguridad. (2016). abc. Retrieved 21 May 2016, from http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-80-por-ciento-ciberataques-responden-fallos-humanos-seguridad-201605121355_noticia.html

Novela de 1910 predice la era de Internet


Edward Morgan Forster

El mundo futurístico retratado por el escritor británico Edward Morgan Forster en su cuento de ciencia ficción "La máquina se detiene" resulta inquietantemente familiar.
Las personas se comunican entre sí a través de pantallas, las interacciones cara a cara se han convertido en algo extraño, y el conocimiento y las ideas se comparten a través un sistema que vincula cada hogar.
Pero ese mundo no fue imaginado por un escritor contemporáneo, sino por un autor más bien conocido por sus novelas sobre clases sociales e hipocresía, como "Una habitación con vistas" (1908), "Howard´s end" (1910) —también conocida en español como "Regreso a Howard's End" o "La mansión"— o "Pasaje a India" (1924).
"La máquina se detiene" fue la única incursión de E.M. Forster en la ciencia ficción. Aunque si la hubiera escrito hoy día tal vez ya no se trataría de pura fantasía.

Una máquina omnipresente

La novela relata la historia de una madre y un hijo —Vashti y Kuno— que viven en un mundo postapocalíptico en donde la gente vive en cápsulas individuales subterráneas, descritas como "celdas de abejas", y cubren sus necesidades gracias a una máquina que lo abarca todo.
Se trata de un mundo en el que viajar no es muy habitual, los habitantes se comunican a través de pantallas de video y la gente se ha vuelto tan dependiente a la Máquina que han comenzado a adorarla como si se tratara de un ser viviente.
Neil Duffield, quien adaptó la historia para el escenario del Teatro Real de York (Reino Unido) dice que resulta "bastante extraordinario" la tecnología moderna que predice la obra y cómo analiza los efectos que esta tendrá en los usuarios.
"E.M. Forster predijo la era de internet en una época en la que la radio todavía no era un fenómeno de masas".
"Habría parecido muy descabellado en ese momento, cuando la gente ni siquiera usaba teléfonos. Y eso lo hace más relevante ahora que en su época; estaba anticipando tecnologías como internet y Skype", dice Duffield.
"Y predijo con impresionante precisión el efecto que la tecnología tendría en nuestras relaciones personales, en nuestros cuerpos y en nuestra filosofía y cultura".
"Es una advertencia para nuestros días sobre todo a lo que nos estamos exponiendo", sentencia el dramaturgo.

Esclavos de la tecnología

La directora de la obra, Juliet Forster (que aunque comparte apellido no tiene relación con el autor), fue quien presentó la obra a Duffield para que la adaptara al teatro.
Forster dice que se sintió cautivada por la novela a fines de la década de 1980 y "año tras año, gana más relevancia".
"Predijo toda esa tecnología, y cómo los humanos reaccionamos a ella; eso es lo que me fascina", admite.
"E.M. Forster tenía un enorme conocimiento sobre la naturaleza humana y sobre cómo nos adaptariamos y perderíamos parte de nosotros mismos a través de la tecnología".
"Plantea la pregunta sobre cuán lejos vamos a llegar para permitir que la tecnología sea en lo que confiamos para funcionar".
Howard Booth, de la Universidad de Manchester, experto en la obra de Forster, asegura que aunque la historia es fascinante, sus ideas sobre la naturaleza humana son más importantes que las predicciones tecnológicas.
"La gente lo lee y dice: 'Mira, hubo alguien que hace más de 100 años imaginó el mundo de internet y los celulares inteligentes y muchos de los problemas a los que nos enfrentamos por vivir inmersos en la tecnología y no prestar atención al mundo que nos rodea'".
"Forster no fue un gran futurólogo —la tecnología de "La máquina se detiene" no se parece tanto a nuestra tecnología de hoy día—, pero sí comenzó a ver los problemas que esta acarrearía, y que lo que está ahí para, supuestamente, ayudarnos a desarrollar ciertas tareas puede convertirse en algo que necesitamos para vivir y de lo que no podemos prescindir".

Temas recurrentes

Duffield está de acuerdo en que el interés real de la historia radica en lo que revela sobre la naturaleza humana.
"Es una historia muy personal. Solo hay dos personajes principales, una madre y su hijo, que se comunican a través de lo que hoy conocemos como Skype", dice Duffield.
"Eso es fundamental en la historia, la relación entre ambos, y lo verdaderamente genial de la obra es cómo logra explorar el impacto en la sociedad de este tipo de tecnología tan solo a través de dos personajes".
Según Julie Forster, "la relación entre lo material y lo espiritual" se vincula con otras obras más conocidas del autor.
"El drama entre restricción y libertad; la búsqueda de un equilibrio entre la naturaleza física y espiritual; la necesidad de conectar con todas las clases sociales y pueblos. Todas esas cosas las encuentras en su obra pero escritas de manera completamente diferente", dice Forster.
De acuerdo con Booth, el cuento de ciencia ficción de E.M. Forster, que tiene 12.000 palabras, "es bastante similar a muchas de sus historias cortas, que a menudo contienen un elemento de fantasía".
"Solía escribir cuentos con tintes de ficción. En "El ómnibus celestial" (1911), por ejemplo, se imagina ascendiendo hacia el cielo y encontrándose con otros escritores", explica el académico.

Mundo maquinal

Booth también tiene una respuesta a por qué Forster decidió escribir una historia de ciencia ficción.
"Hay varias cosas que que están llegando a un punto crítico en 1908. Una es que Forster estaba pensando más en religión; no en cristianismo ortodoxo, sino en un sentido espiritual, de contacto con el mundo natural. Él cree que las cosas en la vida moderna cada vez van más por ese camino".
"Y esos problemas de la vida moderna también estaban impidiendo que las personas conectaran entre sí".
"También es una reacción a una visión eufórica sobre la ciencia y el progreso que, junto a otros escritores de su época, asocia especialmente a H.G. Wells".
El académico destaca "un hito muy específico" que ocurrió ese mismo año: el aviador francés Henri Farman, "la primera persona en manejar una nave más pesada que el aire (no un globo aerostático o un dirigible) y hacer un recorrido y aterrizaje".
"A diferencia de los hermanos Wright, que despegaron y se chocaron contra el suelo, esa fue la primera vez que alguien probaba que se podría viajar por el aire y hacer volar una aeronave".
"Puede que eso no parezca gran cosa para nosotros, pero para Forster sugería que estábamos al borde de un mundo maquinal".
"Temía que las máquinas se hicieran con el control y de eso habla 'La máquina se detiene': de personas que pierden la conexión con la vida y con el mundo y que viven a través de las máquinas".
Fuente:
Long, C. (2016). La novela de 1910 que predijo la era de internet - BBC Mundo. BBC Mundo. Retrieved 21 May 2016, from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160518_finde_tecnologia_cultura_em_forster_howards_end_internet_la_maquina_se_detiene_lb

Chrome es el navegador más utilizado





Esta guerra cambia de armas. Internet es cada vez más móvil y su acceso comienza a dejar de lado a los ordenadores convencionales. Y Google ha sabido sacar partido de este escenario. Su navegador, Chrome, se ha convertido en el número uno a nivel global, destronando definitivamente a Internet Explorer como el navegador más utilizado, dejando además muy atrás al resto de servicios como Firefox o Safari.

Según las estimaciones de la firma de análisis NetMarketShare, el navegador Google Chrome ha superado este mes de abril a Internet Explorer por primera vez en su historia al obtener una cuota de mercado del 41.66% en comparación al 41.35% cosechado por el software de Microsoft, cuya primera versión se lanzó en 1995 y el pasado año se ha sustituido por Edge en la versión del sistema operativo Windows 10.

Esta nueva versión permite, entre otras cosas, crear anotaciones y mejora la integración con el asistente virtual Cortana. Safari, el sistema creado por Apple, se queda únicamente con el 4.47%, mientras que Opera intenta resistir con el 2.01%. Solo un mes antes, en marzo, Chrome registraba el 39.09% frente al 43.40% de Internet Explorer, cuyo mejor rendimiento se obtiene desde su versión para ordenadores. Los datos refrendan la cruenta lucha en este segmento de mercado que goza, por ahora, de un binomio.

En 2012, sin embargo, la agencia StatCounter aseguraba que Chrome acababa de superar a Internet Explorer por primera vez, pero las métricas utilizadas contenía diferencias en las metodologías que Microsoft no validaba. Recientemente, esta misma empresa de estadística le dio un espacio más amplio a Chrome, con una cuota de 60.47% en el mercado de ordenadores, y del 13.25% en el caso de Internet Explorer.

Aquí, incluso Firefox obtiene un mejor resultado, gracias al 15.62% de cuota conseguido en abril. También es líder indiscutible en el mercado de telefonía móvil, donde el sistema operativo de Google, Android, cuenta con el 80% de integración en los teléfonos inteligentes vendidos en el mundo.

Fuente:
Google Chrome supera a Internet Explorer como el navegador más utilizado del mundo. (2016). abc. Retrieved 21 May 2016, from http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-google-chrome-supera-internet-explorer-como-navegador-mas-utilizado-mundo-201605041454_noticia.html

Google lanzará al mercado sus teléfonos modulares



No estaba muerto, estaba descansando temporalmente. Uno de los proyectos más significativos de los últimos años de Google, denominado Project Ara, aún se encuentra en desarrollo. Es más, el gigante de internet lo enviará al mercado el próximo 2017. Será el momento en el que esta propuesta de teléfonos móviles modulares se haga real.

Así lo ha confirmado la compañía norteamericana durante la última edición de su conferencia para desarrollarse I/O, en donde se ha avanzado que el próximo año se lanzará el kit especial para desarrollar este tipo de teléfonos inteligentes fabricados bajo un concepto revolucionario que podría reducir drásticamente el costo de un terminal en el futuro gracias al intercambio de piezas modulares de sus principales componentes.

La idea es simple, pero también muy arriesgada. El usuario poseedor de uno de estos terminales se encontrará con una base de pantalla y procesador desde donde podrá combinar diferentes elementos como una cámara, un altavoz o una batería. Son módulos distribuidos por colores que se ajustan de forma magnética. De esta forma, un usuario podrá, de alguna forma, sumergirse en una especie de juego de construcción.

Lo innovador y original de esta propuesta es que la mayoría de los componentes se pueden cambiar sin necesidad de tener que renovar todo el dispositivo como sucede en la actualidad. Con este método, el ciclo de vida del teléfono podría llegar a cinco años, según los responsables del proyecto, lo que ampliará su vida mucho más tiempo en comparación a la vida actual de los gama alta, renovados cada año. Este proyecto es muy ambicioso y podría revolucionar el mercado en los próximos años pero también puede caer en saco roto por las exigencias del mercado actual. Hablamos de hecho, de un costo de producción de alrededor de 50 dólares para un modelo de entrada.

Fuente:
SÁNCHEZ, J. (2016). Google lanzará (por fin) sus móviles modulares en 2017. abc. Retrieved 21 May 2016, from http://www.abc.es/tecnologia/moviles/abci-google-lanzara-moviles-modulares-2017-201605211447_noticia.html