Los desechos electrónicos están en constante crecimiento al igual que sus consecuencias. ¿Podemos hacer algo para remediar esto?
Querer
tener el último gadget del momento, comprar una nueva computadora,
adquirir un dispositivo que sea por necesidad o gusto son acciones
típicas y comunes en nuestro día a día actual. Pero, ¿Qué sucede con “lo
viejo”? ¿Dónde para lo que desechamos? ¿Cuáles son sus posibles
consecuencias? ¿Qué tan culpables somos de la acumulación de chatarra
electrónica?
Preguntas e incógnitas que podrían multiplicarse
hacia el infinito y más allá. En esta ocasión queremos mostrarles qué
son los desechos tecnológicos, sus causas y consecuencias tanto a
presente y a futuro. Y, lo más importante de todo, que sea un motivo de
reflexión personal para cada uno sobre nuestros hábitos y
comportamientos.
Contaminación
Según Wikipedia, se define como chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura tecnológica (e-waste o WEEE, en inglés), a todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
De modo complementario, se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio,
de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el
fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o
servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
A nivel mundial se producen 50 millones de toneladas de desechos electrónicos por año.
Según estimaciones, cada habitante del planeta produce, en promedio, 3 a
3,5 kg de chatarra tecnológica por día. O, si quieren hacerlo un poco
más diferenciado; en Argentina cada persona ocasiona 2,5 Kg de este tipo
de basura por día. En Estados Unidos son 15 kg cada habitante, y en
Europa 20 kg; por solo nombrar algunos ejemplos.
Esto no es algo que afecta a algunos pocos, sino es una situación a nivel mundial. Mientras los aparatos están en funcionamiento no presentan ningún tipo de riesgo, salvo el dióxido de carbono que puedan producir; pero al ser desechados en basurales comunes, estos artefactos reaccionan con el agua y la materia orgánica liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas. Y ahí es cuando la contaminación se torna más seria.

Profesionales de la salud detallan los problemas que
suponen para el organismo materiales como el plomo (perturbaciones en
la biosíntesis de la hemoglobina y anemia, incremento de la presión
sanguínea, daño a los riñones, abortos, perturbaciones del sistema
nervioso y disminución de la fertilidad del hombre), el arsénico (que
resulta letal), el selenio (desde sarpullido e inflamación de la piel
hasta dolores agudos), el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito
severo, fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede
provocar cáncer), el cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago,
úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón), el níquel (afecta
los pulmones, provoca abortos espontáneos).
Uno de los dispositivos que más preocupa a ambientalistas son los teléfonos celulares, los cuales contienen en sus baterías componentes altamente tóxicos como: el litio, el níquel o el cadmio.
Soluciones
Ahora bien, ¿Se puede hacer algo para frenar y dar
una solución a esto? Querer tener algo concreto de un día para el otro
es extremadamente difícil – para no decir imposible – no obstante, desde
hace algunos años se viene tomando conciencia y algún que otro tipo de
acción al respecto.
Un acercamiento ha sido a través de las leyes. Por ejemplo en la India en 2011 se aprobó una Ley de Basura Electrónica que responsabiliza a las empresas de hacerse cargo de todo el ciclo de vida de los productos electrónicos, desde el diseño hasta su reciclaje una vez que deja de funcionar.
Otra alternativa ha sido pensar y favorecer dispositivos reutilizables. Recientemente Google y Motorola presentaron el "Proyecto Ara", un smartphone modular en el que se pueden reemplazar piezas. De este modo podrías actualizar la batería o el procesador del equipo sin tener que desechar todo el dispositivo.
Si la idea toma vuelo, podría plantear una
alternativa para las millones de personas que usan gadgets a diario para
trabajar y desarrollar sus actividades. La gente adquiere productos diariamente y remplaza a otros. ¿Se puede salir de este círculo? Por lo escrito hasta aquí, no se ve escapatoria. Y los estudios y estadísticas tampoco son tan optimistas.
Lo más importante es comenzar a tomar conciencia por parte de cada uno de nosotros. Si uno no hace nada por el lugar en el que vive, muy difícilmente otros lo hagan.
Un documental para terminar
En la web, tiempo atrás, circulaba de forma abundante un video llamado Obsolescencia Programada, o también conocido como Comprar, Tirar, Comprar.
La verdad que desde hace mucho no lo podía volver a encontrar de forma
entera. En todos los casos, aparece un cartel que fue retirado por
problemas de derecho de autor. En fin, después de tanto buscar e
intentar, pude ubicarlo en algún que otro sitio.
Creemos que una buena forma de terminar este post es
con un documental sobre ello. El video en sí es muy recomendable, de
principio a fin. No solo refuerza algunas de las cosas escritas hasta
ahora, sino que muestra casos prácticos, datos y opiniones de expertos y
demás personas alrededor del mundo.
Es importante realmente conocer tanta información por medio de Internet. En este caso Carlos Mauricio quiero felicitarlo por este apartado. Sobre la basura tecnológica, a la vez me preocupa como esto que antes no existía se suma a la gran contaminación que nos acecha, nuestro planeta; con los tóxicos que liberan al suelo, siendo la tierra el medio por el cual nos alimentamos.Lo rescatable es cuando nuestros campesinos hacen de las refrigeradoras sus propias camas, utensilios de cocina los cpu. etc.
ResponderEliminarEs importante realmente conocer tanta información por medio de Internet. En este caso Carlos Mauricio quiero felicitarlo por este apartado. Sobre la basura tecnológica, a la vez me preocupa como esto que antes no existía se suma a la gran contaminación que nos acecha, nuestro planeta; con los tóxicos que liberan al suelo, siendo la tierra el medio por el cual nos alimentamos.Lo rescatable es cuando nuestros campesinos hacen de las refrigeradoras sus propias camas, utensilios de cocina los cpu. etc.
ResponderEliminarComo la basura biológica puede crear todas estas enfermedades, esto es muy cierto el medio ambiente cada vez esta mas contaminado, como lo describí en mi publicación los humanos cada vez destruimos mas nuestro planeta, el agua será escasa si no la cuidamos, estamos sufriendo seriamente las consecuencias del cambio climático, cuidemos el agua que es fuente de vida.
ResponderEliminarme parece interesante tocar el tema de basura tecnológica debido a que países como el nuestro no existe un claro manejo de desechos como ser computadores o otros objetos electrónicos, cabe mencionar que Estados Unidos a pesar que tiene centros para este tipo de desechos no se dan a basto por la enorme cantidad que existe y aparte de eso el consumismo de las personas
ResponderEliminarSe debería buscar la forma de reciclar estos materiales ya que no son biodegradables, no es suficiente que las empresas responsables de la creación de estos aparatos se hagan cargo de ellos, porque de igual forma lo que hacen en tirarlos pero siempre hacen daño al ambiente y posteriormente a nuestra salud.
ResponderEliminarInteresante artículo para la reflexión ya que a medida pasa el tiempo los aparatos van quedando obsoletos y creo que son bien pocas las personas que se ponen a pensar en la basura tecnológica, sus daños, consecuencias etc. Creo que se debería sacar una ley para poder reciclar todo aparato obsoleto.
ResponderEliminarConsidero que la Basura técnologica es un tema que no podemos dejar de obviar es muy importante porque en nuestro pais no existe ninguna regulación sobre este tema, muchas veces las empresas no saben que hacer con esta basura y no tanto eso el manejo que darle lo obvian.
ResponderEliminarNo podemos obviar la triste realidad de tener tanta basura que no podemos manejar. Debemos comenzar a pensar más en las generaciones venideras, no en cómo dejarles tecnología avanzada, sino como dejarles vida para que disfruten la tecnología del momento.
ResponderEliminar