sábado, 14 de mayo de 2016

LA PROBLEMATICA EDUCATIVA EN HONDURAS

LA PROBLEMATICA EDUCATIVA EN HONDURAS

 

BRECHA DIGITAL


 

 

Brecha tecnológica hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.1 Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007)2 . De aquí se extrae también el concepto de "infoexclusión" para desginar los efectos discriminatorios de la brecha digital. 

 

El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser3 se refieren a Lloyd Morrisett como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.

Las nuevas tecnologías en el sistema educativo hondureño

Las nuevas tecnologías de las comunicaciones favorecen con la transmisión de imágenes, datos y voz al sistema educativo hondureño.
Esto beneficia eficiencientemente la capacitación, entrenamiento y la educación de los estudiantes en los diferentes niveles: superior, medio y primaria, porque no el sistema de educación informal, sean estos presenciales y online o a distancia. De la misma manera permite a los estudiantes crear nuevos hábitos, destrezas, experiencias, conocimientos y capacidades en los aspectos sociales, culturales, económicos, tecnológicos, ambientales, deportivos y otros.
Apremia en los estudiantes las satisfacciones de las necesidades de obtener competencias para accesar a oportunidades en cualquier sector: sea este público o privado, nacional e internacional. Igualmente contribuir a provocar cambios en los factores de producción, comercialización, servicios financieros y sociales.
La historia registra que la educación a distancia en muchos países se ofrece exclusivamente para las personas que no alcanzan por su alto costo accesar a las clases presenciales, en los diferentes niveles educativos de los centros de estudio del nivel superior, medio y primario.
El desarrollo de la tecnología del Internet en especial la comunicación de redes, permitirá durante el III milenio a la educación estar evolucionando de forma fascinante, permitiendo el acceso a la educación, capacitación y entrenamiento a la mayor parte de la sociedad.
El objetivo es hacer de los campus virtuales, las aulas virtuales, el auto ilustración y los saberes, las bibliotecas electrónicas, los videos y teleconferencia, permitiendo que el tutor admita la novedosa forma de realizar educación y capacitación.
Ya existen en Honduras estas nuevas formas virtuales, sin aulas, ni sillas, ni alumnos, que sustituye la asistencia a clase presenciales con los docentes, coherentes con las características de educación del presente milenio en los centros de educación de todos los niveles en todo el mundo y en los diversos conocimientos.

2 comentarios:

  1. La brecha digital de Honduras aún es muy grande. Ya que hay muchos lugares en los que aún no hay acceso a la información por medio de la red e internet.

    ResponderEliminar
  2. El sistema de educación público y privado en honduras a crea una considerable brecha digital en honduras debido al poco apoya de gobierno para redefinir el sistema educativo con la tecnología.

    ResponderEliminar