sábado, 14 de mayo de 2016

Las Políticas TIC en América Latina: prioridad de las agendas educativas
Por María Teresa Lugo. Las agendas educativas de los países de América Latina identifican las políticas TIC como una de sus prioridades centrales. Por una parte, este lugar prioritario posibilita pensar en un nuevo mapa social donde las desigualdades sociales existentes hoy en los países de América Latina se vean atenuadas en dirección a un proyecto social más igualitario. En este sentido, las políticas de integración TIC constituyen una oportunidad indelegable para el desarrollo de acciones democráticas desde el Estado tendientes a la justicia y la inclusión social, en particular aquellas destinadas a garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos. Pero por otra parte, porque el desarrollo de las tecnologías resulta uno de los elementos centrales en la conformación de un nuevo escenario económico, político, social y cultural. Es por ello que, los procesos de educación formal deben renovar sus propósitos, funciones y sentidos asumiendo su responsabilidad social para la formación de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, la inclusión de las TIC en los sistemas educativos constituye una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad sin dejar de lado que nos enfrentamos a un nuevo contexto caracterizado por la complejidad y la incertidumbre.
América Latina es la región más desigual y heterogénea del planeta. A pesar de haber evidenciado un crecimiento económico relativamente estable en las últimas dos décadas, muestra aún altos niveles de pobreza, de exclusión y de desigualdad social en amplios sectores de su población. Las mejoras importantes que en los últimos años se alcanzaron en una gran cantidad de aspectos no han sido suficientes para disminuir las brechas existentes -tanto internas como externas- ni para producir una reducción significativa de los niveles de pobreza. Un segundo desafío para la región es el referido al acceso a la educación ya que si bien se han producido importantes progresos en este aspecto, aún sigue siendo muy limitado el acceso a la educación pre-primaria y a la educación superior. Otro problema importante es el relativo a las altas tasas de deserción y de repitencia en los diferentes niveles del sistema educativo, estrechamente relacionadas con el nivel socioeconómico de los sujetos, su ubicación geográfica y su género, siendo las personas que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad quienes están más propensos a interrumpir su educación. Esto no es todo. Nuestros sistemas educativos se enfrentan también a la baja graduación y la segmentación como así también a problemas de calidad de los aprendizajes que ofrecen y a una relativa desconexión con lo contemporáneo de sus propuestas.

comparto con ustedes el sitio par que puedan ver completo este articulo que me parecio muy interesante


http://www.relpe.org/las-politicas-tic-en-america-latina-prioridad-de-las-agendas-educativas/

1 comentario:

  1. El desarrollo de la educación es uno de los factores más importantes que debe prestar atención cada representante de país o ministros, por lo que bebe de brindar atención y ayuda a aquellos que se retiran de sus estudios, conocer cuál es el motivo por el cual cancelan la oportunidad de obtener un título profesional.

    Por lo que debe haber más oportunidades de becas, y trabajos, quizás para trabajar medio tiempo y estudiar al mismo tiempo.

    ResponderEliminar