miércoles, 11 de mayo de 2016

Las redes sociales y los trastornos psicológicos producto de sus consecuencias

Redes sociales provocan problemas psicológicos




El experto Eduardo Quijano, académico del ITESO, afirmó que el uso de redes como Twitter y Facebook es una nueva condición cultural, pero su empleo compulsivo puede desencadenar problemas psicológicos.
El también coordinador de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) señaló que este tipo de acciones son parte de las nuevas formas de estar conectado con los otros y son un factor de socialización indispensable.
http://www.projectioncode.com/lecturas/el-impacto-emocional-de-las-redes-sociales





9 comentarios:

  1. Es increíble como las personas crean dependencias de las redes sociales, yo en lo personal me preocupo por mis hijos adolescentes, constantemente tengo que llamarlos a la reflexión de no utilizar el celular cuando cenamos por ejemplo, ya que este tiempo estamos como familia platicando y se pierde la magia de compartir al estar todos conectados en el celular. Considero que es un gran avance tener acceso a comunicación a través de nuestros móviles, a tener acceso a información para su crecimiento profesional y personal a través de buscador de google, pero la desventaja de todo esto es que cada vez nos alejamos mas como personas y familia, en varias empresas usted llama y es una contestadora es la que lo lleva a resolver un problema bancario por ejemplo, si usted observa a su alrededor en los restaurantes todos están chateando en sus teléfonos y nadie platicando, muchas parejas incluso se han divorciado porque han conocido a otra persona en un red social; tuve el caso de una conocida que informo a su familia que iba a una capacitación fuera del país y lo que realmente pasó es ir a conocer a su nueva pareja, esto le costo el divorcio. Como lo indica el libro mas sabio y sin querer entrar en religión Dios es sabio cuando describe en su palabra evitar la tentación y no abrir puertas, usted tiene un tesoro que es su familia, no lo arriesgue por nada y valore lo que tiene.
    Como lo describe el artículo otros sufren por lo que no tienen, otros buscan amigos a través de las redes ya que son introvertidos, pero como la cibercondría puede afectar a las personas llegando al punto de inventar enfermedades y auto medicarse sin la supervisión de un médico acreditado, muchas personas son depresivas y buscan amigos en las redes o nuevos amigos que pueden ser hasta delincuentes que se infiltran. La familia es el regalo perfecto de Dios y debemos cuidarla siempre, el tiempo que usted dedica a redes sociales en exceso es un tiempo valioso que pierde con sus hijos o esposo, los padres debemos supervisar como estas redes pueden afectar la seguridad de nuestros hijos e informarles que sus perfiles deben ser privados, vemos en las noticias a cuantas jóvenes matan por conocer a
    jóvenes que les han citado (las violan y las matan). Hasta cuando vamos a reaccionar con todo esto que esta pasando, no esperemos que personas desconocidas nos roben la paz y el amor de aquellos que amamos, como padres debemos estar en la brecha, orando y cubriendo a nuestros seres queridos, que aunque ya sean adultos siempre necesitan el sabio consejo, ya que hay muchos casos de suicido. Vemos en el documental que los mas afectados son los jóvenes por los juegos de vídeo, volvamos a los deportes, a la vida en familia, a los paseos de campo y a compartir con los seres que mas amamos.

    ResponderEliminar
  2. Las redes sociales hoy en día, son tan buenas para aquellos usuarios que le dan un uso adecuado; como dice Carmen existen personas inescrupulosas que aprovechan la vulnerabilidad de los adolecentes para tratar de engañarlos escondiéndose tras una computadora. por lo que nosotros como padres tenemos que estar muy pendientes a fin de proteger siempre nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  3. Las personas con tendencias a sufrir episodios distímicos, de ansiedad y depresión, son las más afectadas por las redes sociales; puesto que están siendo bombardeadas con muchas noticias que hacen que su propia psique peligre. Como lo decía el artículo, el estar viendo fotos o estados de amigos y familiares que evidencien una vida feliz, hace que las personas que no se consideran felices caigan en un estado de ánimo depresivo, comparan su vida con la de los demás. El yo ideal de estas personas se ve frustrado por el constante bombardeo de las redes sociales, un claro ejemplo son las personas quesufren de trastornos alimenticios, que al ver fotos en redes sociales de artistias o inclusive de conocidas que muestran un cuerpo "perfecto", la autoestima de estas personas tiende a bajar y ya su yo ideal se ve afectado, lo cual lleva a trastornos ya no solo alimenticios si no que anímicos.

    ResponderEliminar
  4. Siempre existen consecuencias negativas en todo y mas en Internet, el objetivo de Facebook realmente no fue eso "provocar problemas psicológicos" en las personas; sino mas bien acercarnos con amistades y siempre estar conectados con ellos. Pero es interesante como el no estar emocionalmente bien (baja autoestima) puede provocar trastornos que afecten nuestra vida en general y nos desequilibren generando ansiedad y depresión provocando una distorsión de nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  5. Como dice Armando las redes sociales al darle el uso adecuado, son positivas para nuestra vida personal y también para las organizaciones.

    Todo depende de la madurez de las personas y como manejan la información que se publica en sus círculos de contactos.
    Por lo que los problemas psicológicos se dan cuando no nos sentimos bien con nosotros mismos, es ahí donde surge la envidia, frustración y querer optar por una posición que describe uno de nuestros contactos, hay casos que se llega hasta publicar mentiras, o que todo lo que le sucede en el día lo publica como algo innovador.

    Hay que utilizar las redes sociales para comunicarnos de manera positiva.

    ResponderEliminar
  6. Insisto que debemos educar a la población a nuestros hijos sobre el USO ADECUADO de la tecnologías, sabemos que tiene sus ventajas y su desvantajas....es necesario estar pendiente de nuestros hijos con quien chatean?? quienes son sus contactos en la FB u otras redes sociales.... quizás nuestros hijos lo vean como que somos unas mama "metiches" pero realmente SOLO queremos protegerlos!

    ResponderEliminar
  7. Las nuevas generaciones cada vez estarán más inmersas en los avances tecnológicos. Esto sin duda representa múltiples e importantes oportunidades para su estimulación, desarrollo y crecimiento. Pero como sucede con todo: El exceso es contraproducente. Los padres de familia son quienes deben regular el uso y acceso de sus hijos a las redes sociales y tecnologías. Para ello, es importante que comiencen a educarse ellos mismos. Se debe romper esa barrera de generaciones que existe, pues no podrán educar y regular con certeza a sus hijos si no están bien informados al respecto de los beneficios y riesgos en este tema.

    ResponderEliminar
  8. EL DSM-5 es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y hablar que uno de los criterios más fundamentales para considerar una obsesión de X tipo es que el paciente deje de hacer cosas fundamentales como comer, dormir, socializar, responsabilidades y compromisos para que la persona de determine que tiene obsesión de X tipo.

    ResponderEliminar
  9. Todo en exceso tiene sus consecuencias y es lamentable como nos dañamos. Una persona puede hasta bajar su rendimiento y hasta terminar en un despido por el uso excesivo de un aparato celular. Así también como existen muchas personas que se entristecen al ver lo que otros tienen y que postean en las redes sociales. Ojalá algún día nos demos cuenta del daño que nos hacemos. La tecnología es necesaria pero creo que debemos aprender a utilizarla para bien.

    ResponderEliminar