¿Puede un desconocido encontrarnos en Facebook con una foto?
Egor Tsvetkov es un joven artista ruso que fotografió durante meses a desconocidosen el metro.
Utilizando un buscador especializado en rastrear rostros de usuarios de la red
social VK, una de las más importantes en Rusia, logró dar con los perfiles de
algunas de las personas que aparecían en las fotos que había tomado. El título
del experimento resume perfectamente la conclusión a la que llegó el autor: Your face is the big data (tu cara es el big
data).
La
difusión de la noticia sobre este proyecto en medios de todo el mundo tuvo un
efecto inesperado: miembros de un foro ruso se inspiraron en la técnica que
utilizó el artista para usarla con una finalidad mucho más perversa: cruzaron
fotos de actrices de cine porno con perfiles en las red social VK para
descubrir la identidad real de estas mujeres y, lo que es peor, difundieron la
información.
Este
suceso nos pone sobre la pista de cómo el reconocimiento de rostros unido al
acceso a las grandes bases de datos de las redes sociales abre nuevos caminos
para la práctica del doxing,
que no es otra cosa que investigar a alguien a través de Internet para difundir
información sobre esa persona.
¿Es posible a través de una foto localizar la cuenta de alguien
en Facebook? Fuentes de la empresa en España han explicado a EL PAÍS que los
desarrolladores de aplicaciones no tienen acceso a la inmensa base de datos de
imágenes que albergan sus servidores. Por lo que el experimento
realizado en la red social rusa no podría repetirse en Facebook.
De
hecho, la empresa estadounidense también ha sacado de la circulación
aplicaciones que intentaban cotejar los rostros captados con la cámara del
móvil con los de su base de datos. Es el caso de Klik, una aplicación que era capaz de identificar a nuestros contactos en cualquier foto si se le daba el acceso a ellos.
Facebook adquirió la empresa y la app hoy ya no cuenta con esa función.
Lo
más parecido que existe a la hora de localizar a extraños con los que nos
cruzamos es la aplicación de citas Happn. Al instalarla
pide permiso para acceder a nuestra cuenta de Facebook y mostrar parte de
nuestro perfil. Si también le damos permiso para saber dónde nos encontramos
permite conectar con otras personas que usan la aplicación y contactar con
ellas cuando pasan cerca de nosotros.
La gigantesca base de datos de Facebook, con imágenes de 1.650
millones de usuarios, se complementa con un potente sistema de reconocimiento
de rostros. De hecho, la tecnología que Facebook utiliza para saber
automáticamente quién aparece en una foto y etiquetarlo es bastante avanzada, pues, según la empresa, su tasa
de acierto del 97,35%.
Aunque
el reconocimiento automático de rostros para ser etiquetados en las fotos puede
ser desactivado, esta función ha suscitado cierta controversia y Facebook tuvo que proporcionar en su día información sobre su tecnología a las autoridades
europeas. El último salto tecnológico de la red social en este campo es elreconocimiento de caras en vídeos usando inteligencia artificial.
La
empresa española Emotion Research Labs dispone de un sistema que permite
conocer las emociones de alguien a partir del análisis de su rostro. Alicia
Mora, directora ejecutiva de esta empresa, ha explicado a EL PAÍS en una
conversación telefónica que “la tecnología de reconocimiento facial está muy
avanzada. Excepto a la hora de conocer la edad de alguien. Aunque es posible
saber el sexo de la persona o sus emociones”.
Mora también cuenta que si esa
tecnología se aplica a una base de datos de rostros se puede realizar un matching, un emparejamiento de imágenes que proporcione
información sobre las personas que aparecen en ellas. Aunque el acceso a las
bases de datos de imágenes no es ni mucho menos sencillo. Emotion Research
utiliza para mejorar su tecnología bases de datos creadas por universidades con
fines científicos. En ellas aparecen rostros de personas que han dado su
consentimiento.
Aunque existen tecnologías que
utilizan otra clase de bases de datos, como es el caso del motor de búsqueda
CreepShlid, capaz de rastrear los rostros de 475.000 personas que
aparecen en un registro de delincuentes sexuales. Una herramienta que la
empresa dice que puede ser útil para los servicios de citas.
Pero no solo los rostros de las
personas son interesantes para las empresas que procesan datos visuales del Big
Data. Instagram y Twitter también se han convertido en dos buenos lugares para
conocer las reacciones que provocan ciertos productos. La empresa Ditto Labs por ejemplo rastrea imágenes en redes sociales
para conocer esta información.
En definitiva, hoy día no es sencillo que cualquiera pueda saber nuestra
identidad simplemente haciéndonos una foto. Lo que no quiere decir que algunas
empresas sean capaces de utilizar la información que proporciona nuestro rostro
en redes sociales, bien sea para saber lo que sentimos cuando estamos de
vacaciones en un determinado lugar o cuando estrenamos unos zapatos.
EL tema de ética en el uso de la información se me viene a la mente. A pesar de las declaraciones de Facebook y de Mora, este experimento me deja pensando quehacia allá vamos. Con los avances de la tecnología, lo que ahora seve comoalgo muy complicado (encontrar nuestro perfil con una foto de nosotros) dentro de unos años se hará realidad. La inteligencia artificial hacia eso va,a la creación de bases de datos, nuestra intimidad podría ser invadida y convertirnos en "presas" fáciles no solo para empresas, sino para personas con malas intenciones.
ResponderEliminarMuy interesante experimento, y debemos recordar que lo que nosotros permitimos en las redes sociales y lo que ingresamos en estas, siempre quedará en Internet.
Esto me hace pensar en algo que se está diciendo mucho últimamente. Lo que llega a la web, jamás volverá solamente a las manos de su usuario original. A esto se ven vinculadas todo tipo de crímenes cobernéticos que ponen en riesgo la seguridad de nuestros niños y de la población en general. Más allá de ser una cuestión ética, debe ser un punto a discutir para comenzar a legislarlo. Lo que no está prohibido, puede ser legal, pero no necesariamente ético.
ResponderEliminarEn buenas manos me parece que esto podría traer grandes beneficios, podríamos ayudarnos a identificar a un ladrón al ver su rostro en un video o cualquier criminal en general, pero en las manos incorrectas nos deja a la merced de cualquier extorsionador si no tenemos cuidado con la privacidad de nuestro perfil
ResponderEliminarCuando apareció la opción de etiqueta en Facebook se me hizo súper interesante y antes manualmente etiquetábamos a las personas que aparecían en la foto, hoy en día automáticamente Facebook reconoce los rostros, si lo vemos en ese contexto es genial pero si ya lo vemos en otras situaciones malintencionados sin duda debemos de tomar las medidas de seguridad posibles.
ResponderEliminarDe verdad que es interesante. Me recuerda mucho la película Eagle Eye, donde cualquiera puede tener nuestra información porque como lo dice el artículo,"YOur face is the big data".
ResponderEliminar