domingo, 15 de mayo de 2016

Explotación infantil 


Trata de niños

Cada día, aproximadamente 3.000 niños son víctimas de la trata de personas. Según la Organización Internacional para las Migraciones, las ganancias de la trata de personas, en especial de mujeres y niños, llegan casi a los 10 mil millones de dólares al año.

Trabajo infantil


Hoy en día unos 250 millones los niños ya están trabajando; 150 millones de ellos en condiciones peligrosas. Además, cada año más de un millón de niños son víctimas de la trata de personas.

Explotación sexual infantil

El abuso sexual, la violencia sexual o la explotación sexual con fines comerciales son prácticas criminales y la causa de un sufrimiento intolerable para los niños.

Prostitución infantil

Se calcula que más de tres millones de menores están atrapados en las redes de prostitución. Este fenómeno aumenta constantemente debido a que estas actividades son cada vez más lucrativas.

Honduras segundo país de CA con alto índice de explotación infantil

Cerca de 2 millones de niños y adolescentes en Centroamérica realizan algún tipo de trabajo, en especial en agricultura, industria y servicio doméstico, afirmó la OIT, que reconoció los esfuerzos de la región por combatir y erradicar ese fenómeno social.
La encargada del programa en Centroamérica de la OIT para la erradicación del trabajo infantil, la holandesa Noor Denkers, dijo a Efe que en la región cerca de 2 millones de niños y adolescentes realizan algún tipo de trabajo infantil, en especial en los sectores de la agricultura, la industria y el servicio doméstico.
Centroamérica tiene más de 45 millones de habitantes, la gran mayoría en la pobreza, y es una región azotada por males sociales como la violencia, el narcotráfico y el embarazo adolescente, entre muchos otros.
Denkers señaló que hay países centroamericanos donde el fenómeno del trabajo infantil tiene más incidencia y así lo demuestran estadísticas oficiales, pero que no pueden compararse unos datos con otros porque las fechas en que fueron hechas las mediciones y los métodos utilizados difieren.
Así, puntualizó, Guatemala aparece con las cifras más altas al registrar 850.000 niños trabajadores según datos del 2011, lo que representaba entonces el 20,3 % de la población de infantil del país.
Le sigue Honduras con 350.000 (13,5 % de la población infantil) según una encuesta del 2013; Nicaragua con 240.000 (13,2 %) de acuerdo a datos de 2005; El Salvador con 163.000 (10 %) según cifras del 2013; Panamá con 50.710 (5,6 %) de acuerdo a un informe de 2012 y Costa Rica con 47.400 niños (4,6 %) según cifras del 2011.
http://www.abriendobrecha.tv/honduras-segundo-pais-de-ca-con-alto-indice-de-explotacion-infantil/
No se si ustedes lo han notado, pero cada vez es mayor la cantidad de jóvenes y niños trabajando en las calles ya sea limpiando vidrios de nuestros autos, vendiendo comida, dulces etc, pero todo esto es un problema social que radica en la irresponsabilidad de los padres, nosotros como padres cubrimos todas sus necesidades básicas de nuestros hijos y estamos en la obligación de hacerlo, tenemos la obligación en primer lugar con Dios y con nuestra sociedad de entregar hombres y mujeres de bien. 
Usted se ha preguntado como un menor puede estar trabajando tan duro por las calles, aguantando las inclemencias del sol, sin comer y hasta soportar el peligro de ser atropellados o ultrajados o maltratados por otros mas grandes, esto es un terrible problema social que cada vez crece mas, aparte son presa fácil del narcotráfico, trata de personas o explotación sexual. 
Debemos como hondureños dar un granito de arena a estos hondureños desposeídos, apoyar centros de jóvenes con educación en carreras técnicas como INFOP, San Bosco u otras ONGS que apoyan a estas personas en riesgo social. 
Cuantas veces nos paramos para comprar comida y entregarla a estas personas que piden? hace poco me impacto como dos jóvenes que me limpiaron el carro les dije que no andaba dinero pero que les iba a regalar comida e inmediatamente sonrieron y me dijeron esta bien señora, comieron en ese mismo momento y ambos compartieron lo que yo les di, cuantos compartimos lo que ya no necesitamos como ropa, juguetes, comida? si alguien pasa por su casa registrando la basura le regala comida? que hacer como buenos hondureños y ser cada vez mejores, como lo dice Dios en su palabra cada vez que lo hiciste con uno de estos pequeños lo haces conmigo. Así que les dejo esta pequeña reflexión sobre todo como padres. 



5 comentarios:

  1. Que tristes estadisticas , lamemtablemente son el reflejo de los grandes problemas sociales que estan azotando en Honduras, donde cada vez son mas escasas las oportunidades y obligan a las familias en extrema pobreza a explotar o mandar a los niños a las calles a pedir o hacer trabajos en vez de estar en las escuelas recibiendo el pan del saber.

    ResponderEliminar
  2. este tema es bien sensible, ya que como padres tenemos que estar pendientes de nuestros hijos para que no vayan a ser victimas del "Phishing", ya que hay personas que se dedican a esta actividad para aprovecharse de los mas jóvenes y enredarlos en este tipo de ilícitos

    ResponderEliminar
  3. Es intolerable que hayan madres y padres tan GROSEROS y sin amor a sus hijos, yo veo en los semáforos que muchas veces las madres de estos niños (as) están sentadas en la sombra muertas de risa con sus celulares y sus hijos en la calle pidiendo dinero o comida......y aun peor cuando son niñas que las visten casi desnudas o provocativas exponiéndolas o mejor dicho vendiéndolas al mejor postor! es lamentable...

    ResponderEliminar
  4. Qué buena reflexión! A veces la rutina y el estrés diario nos hace que seamos insensibles ante la necesidad y dolor de los demás. Sin embargo, una de las formas de demostrar agradecimiento a Dios y a la vida por tantas bendiciones es compartir un poco con los que más lo necesitan. Propongámonos cada día poner hacer la diferencia!

    ResponderEliminar
  5. La indigencia presenta cifras en crecimiento alarmantes en nuestro País, pero es una tema muy delicado porque se mezclan algunas variables muy interesantes, realmente a mí me produce mucha tristeza ver como estos niños podrían ser forzados a realizar este tipo de actividades, las cuales son completamente reprochable desde cualquier punto de vista debido a que los niños nacen y se hacen acreedores de derechos, así mismo son acreedores de obligaciones, pero por ejemplo: este asunto de la indigencia a mi me prejuicia porque si hacemos consiencia es un trabajo fácil que produce buena renta y muchos lo ven como salidas fáciles a las carencias que como país tenemos, creo que algunos simplemente adoptan este estilo de vida cómodamente y no me parece correcto.

    ResponderEliminar